
València, 2 de abril de 2025. La Cátedra ENIA-UPV, con Nunsys Group como empresa promotora, ha participado estos días en el evento V5G Days, a través de su director, Vicente Botti. Bajo el título “Inteligencia Artificial en las Ciudades Conectadas del Futuro (Cit.Com.IA)», Vicente Botti explicó cuáles son los desafíos que encaran las ciudades inteligentes y que pasan por la calidad y disponibilidad de datos, privacidad y seguridad, costes y financiación, regulación y estandarización, concienciación y capacitación.
En el terreno de la calidad y disponibilidad de datos, señaló la importancia de tener datos completos, ya que la falta de datos históricos o de alta calidad de los mismos puede limitar la efectividad de los algoritmos de inteligencia artificial. Y la importancia de la interoperabilidad, puesto que diferentes sistemas pueden generar datos en formatos incompatibles. En este sentido, señaló la relevancia de los estándares abiertos y la integración de sistemas.
Otro de los puntos abordados por Botti, en torno a los desafíos de las ciudades inteligentes, fue la privacidad y seguridad. En lo que se refiere a la ciberseguridad porque las redes inteligentes son vulnerables a ciberataques y en cuanto a los datos de consumo, ya que estos pueden revelar información sensible sobre los hábitos de los usuarios. Y por tanto, es necesario garantizar que la información de los usuarios no va a ser mal utilizada.
La regularización y estandarización, fue otro de los puntos abordados en estos desafíos. Y es que existe un marco legal de falta de regulaciones claras sobre el uso de la IA. Así como de estándares abiertos con necesidad de protocolos comunes para garantizar la interoperabilidad entre sistemas.
Concienciación y capacitación
Durante su intervención en V5G Days, Vicente Botti, hizo hincapié en la concienciación y la capacitación. Y afirmó que es necesaria una educación ciudadana con campañas para fomentar el uso de la IA, así como una formación profesional con capacitación en nuevas tecnologías para técnicos e ingenieros.
Aplicaciones reales que se pueden apreciar
A lo largo de su ponencia, además de los desafíos, Botti compartió su visión sobre la integración de la IA y las redes 5G en las ciudades conectadas del futuro y destacó también las oportunidades y las aplicaciones reales que ya se pueden apreciar. Y mencionó la gestión de tráfico en tiempo real, la sostenibilidad energética, mediante redes inteligentes, los servicios a los ciudadanos potenciados con IA y edge computing.
También subrayó iniciativas pioneras como el proyecto CitCom.ai en el que participa, el uso de gemelos digitales urbanos, y el desarrollo de servicios interoperables de IA aplicados en entornos reales como la ciudad de València.
Cátedra ENIA-UPV y ciudades sostenibles
Las ciudades sostenibles son precisamente uno de los focos sobre los que se pretende aplicar la IA de manera transversal, junto a territorios sostenibles y economía circular, en el marco de la Cátedra ENIA-UPV. Estas son las tres áreas prioritarias sobre las que la Cátedra ENIA-UPV pretende aplicar la IA para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en estos campos, a través de investigaciones, tesis doctorales y trabajos en colaboración con empresas. Esta cátedra pretende ser un revulsivo para el modelo productivo de la Comunitat Valenciana y ayudar al sector empresarial para que incorpore en sus procesos la IA, y evitar así la brecha digital.
La Cátedra ENIA-UPV nace con el objetivo de formar a los egresados de las titulaciones que imparte la UPV en Inteligencia Artificial (IA) para resolver problemas de desarrollo sostenible, ya que la IA se está convirtiendo en una tecnología transversal requerida en la formación de diversas titulaciones. Así como fomentar la cooperación entre los mejores equipos de investigación de la UPV y crear un sello de calidad dentro del sistema universitario mundial.
V5G Days celebró su IV edición los días 27 y 28 de marzo. En este encuentro, líderes de la industria y expertos tecnológicos y científicos han analizado las claves y desafíos del 6G y las limitaciones del 5G, además de cómo evolucionarán las Redes de Próxima Generación. Desde la Base uno de la Marina de València, expertos en esta temática han abordado los principales retos y oportunidades en la evolución de las telecomunicaciones bajo el lema “Los pilares de las redes del futuro”. En este foro se analizó el impacto de la IA en redes de nueva generación, como las Redes No Terrestres (NTN) que permitirán dar cobertura global y redes más resilientes, y cómo la conectividad será un factor clave en el desarrollo de las Smart Cities.


