València, 1 de agosto de 2025.- La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia, ha organizado un curso gratuito, bajo el título “Criptografía matemáticamente demostrable”, de 30 horas lectivas.
Esta Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV está incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.
Este curso arrancará el próximo 18 de septiembre de 2025 y finalizará el 26 de febrero de 2026. La formación, dirigida a cualquier persona interesada en criptografía moderna, se llevará a cabo en el aula 1 G 1.6 de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Todos los interesados/as pueden registrarse accediendo a este link.
El docente de este curso, el doctor Juan Pablo Di Mauro Aparicio, cuenta con una amplia formación en el campo de la criptografía y trayectoria profesional en el campo de aplicación de la misma, lo que garantiza a los alumnos/as una perspectiva formal y actualizada de la criptografía, además de conectar el rigor académico con los desafíos a los que se enfrenta el sector.
Esta formación se estructura en torno a 11 pilares fundamentales que son; la criptografía simétrica, los generadores de pseudoaleatoriedad (PRG) y cifrado de flujo, las funciones pseudoaleatorias (PRF) y cifrado de bloques, los ataques de texto en claro (CPA) y la integridad de mensajes, en los cinco primeros bloques. Y las funciones hash resistentes a colisiones, cifrado autenticado, cifrado de clave pública: herramientas, protocolos, transformadas y protocolos de intercambio de claves autenticados en los seis últimos.
El objetivo de este curso es que el alumno sea capaz de comprender los fundamentos de la criptografía moderna, utilizar el lenguaje matemático para describir algoritmos criptográficos, modelar amenazas y objetivos de seguridad, y aplicar técnicas formales para analizar la solidez de protocolos. Para llevar a cabo esta formación es recomendable tener conocimientos de matemática discreta y probabilidad.
Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España
INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.
Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.
Sobre INCIBE
El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.
Sobre UPV
La Universitat Politècnica de València (UPV) es, según el Academic Ranking of World Universities (ARWU), conocido como ranking de Shanghai, la mejor universidad tecnológica de España. Más del 70% del alumnado de la UPV ya trabaja al año de haber finalizado sus estudios. Y ello se debe en buena medida a las prácticas en empresa que son remuneradas. La UPV mantiene más de mil convenios que permiten el intercambio de estudiantes con otras universidades europeas, de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Australia, China y Japón. En sus poco más de 50 años de historia, ha producido más de 145.000 publicaciones científicas. Es líder nacional en número de patentes y una de las instituciones académicas españolas que más ingresos obtiene gracias a su actividad investigadora.