. 
Alcoy,21 de noviembre de 2025. Cuando la voz se apaga, el silencio pesa. En él se esconden emociones, recuerdos y matices que forman parte de cada persona. Ese silencio lo conoce bien Fran Vivó, vecino de Benaguasil y afectado por Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad que, sin avisar, le arrebató la capacidad de hablar con su propia voz . Hoy, gracias a la inteligencia artificial, la ha recuperado.
El grupo de investigación VertexLit, dirigido por Jordi Linares, ha presentado un proyecto que ejemplifica el poder transformador de la inteligencia artificial aplicada al bienestar de las personas. Este proyecto llegó a ValgrAI de la mano del documentalista Alex Badia, y a través de la investigadora Gema Piñero de iTEAM. El investigador que se postuló para trabajar en la recuperación de la voz de Fran fue el miembro de la Unidad Mixta de Investigación de Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Inteligence (ValgrAI) y del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV), Jordi Linares.
El equipo afrontó un gran reto: reconstruir la voz de Fran Vivó con apenas 20 minutos de audio en castellano y valencià, su lengua natal. Con redes neuronales entrenadas para trabajar con corpus limitados —especialmente en valenciano, donde apenas existen recursos— los investigadores analizaron su dinámica vocal, incorporaron modulaciones emocionales y crearon un modelo adaptativo. Todo con el objetivo de ofrecer un lenguaje lleno de rasgos humanos y con las tonalidades propias de la zona de Benaguasil, en lugar de una voz robótica.
El audio con el que contaba el equipo para trabajar eran mensajes de voz extraídos de whatsapp, pero se trataba de un material escaso, puesto que cuando Fran perdió la capacidad del habla apenas comenzaba a usarse el sistema de audios en esta app de mensajería.
La presentación de este proyecto pionero del grupo de investigación VertexLit ha tenido lugar en el marco de la II Jornada del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy. En ella, investigadores de los diferentes grupos de este instituto han acercado también los avances en inteligencia artificial en campos como la subtitulación automática, detección y extracción de reseñas de la web, detección automatizada de microplásticos y seguridad en las interacciones de entornos virtuales e híbridos.
Un sistema de IA que ha logrado recuperar el timbre e identidad de Fran Vivó
El proyecto desarrollado para Fran Vivó trasciende lo tecnológico: la recreación fiel de la voz de una persona, utilizando un sistema de clonación basado en IA que ha logrado recuperar su timbre, su prosodia, su identidad. Y en definitiva, su manera única de decir las cosas, sustituyendo de este modo la voz robótica de una aplicación de comunicación controlada por los ojos, por su propia voz.
En este proceso, la familia ha jugado un papel fundamental puesto que han ayudado en el proceso de construcción del habla y han posibilitado ajustar la carga emocional, la entonación o la intención del mensaje mediante un editor que respeta la identidad sonora de Fran. Además, la herramienta es editable por lo que ellos pueden generar el texto, dado que entienden lo que él quiere decir. La tecnología solo pone la voz: la emoción sigue siendo suya.
Este proyecto no sólo ha permitido a Fran Vivó recuperar su identidad sino que abre un abanico de posibilidades a los enfermos de ELA, ayudándoles a recuperar quienes son y tener esperanza en la vida, como el propio Fran reconoce.
Potencial humanizador de la IA
El grupo VertexLit, que ha realizado este proyecto de manera totalmente altruista, pretende mostrar el potencial humanizador de la IA, puesto que ésta puede devolver capacidades perdidas y dignificar la vida de personas que viven situaciones extremas. Este proyecto no busca sobresalir por su complejidad técnica, sino por su impacto humano.
Asimismo, Jordi Linares, director del grupo VertexLit afirma que con el proyecto buscan dar visibilidad a las personas afectadas por ELA, puesto que la ELA continúa siendo una enfermedad invisible en la conversación social y mediática, a pesar del sufrimiento inmenso que provoca en pacientes y familias, de manera que “esta voz no solo es para Fran. Es para todos ellos“, asegura.
Tal y como explica el director de VRAIN y director general de ValgrAI de la UPV, Vicent Botti, quien ha inaugurado la jornada donde se ha presentado este desarrollo, “no se trata de un experimento ni una demostración. Es una promesa ética: la ciencia y la tecnología deben ponerse al servicio de quienes más apoyo necesitan, y del mismo modo que Fran ha vuelto a hablar, miles de voces también lo podrán hacer”.
Ayuda a personas con diversidad
En el marco de la jornada, se han presentado además desarrollos de los diferentes grupos de investigación de VRAIN de la UPV. El investigador del grupo MiST, Julián Alarte, ha explicado la técnica de extracción o identificación automática de determinadas partes funcionales de páginas web. Su principal novedad es que esta extracción se realiza sin ningún tipo de conocimiento previo de las web. Y tiene diferentes aplicaciones en la generación de informes, análisis de sentimiento o ayuda a personas con diversidad.
El investigador del grupo MLLP, Pablo Segovia, ha presentado el desarrollo y evaluación de un sistema de subtitulación automática de habla inglesa adaptado al dominio de la física de partículas de alta energía desplegado en el CERN y que subtitula todos los contenidos audiovisuales de esta institución. Mientras que el investigador del grupo ELP, Andreu Simó, ha dado a conocer la técnica desarrollada para identificar y cuantificar automáticamente los microplásticos en imágenes microscópicas en plantas de tratamiento de aguas, reduciendo el tiempo y la intervención humana necesaria, a través de técnicas de aprendizaje profundo.
Para concluir la jornada, el investigador del grupo GTI-IA, Joaquín Taverner ha presentado los avances del proyecto guardIA, donde a través de un guardián personal virtual, basado en IA el sistema ayuda a detectar intentos de manipulación o contenidos poco fiables. Junto a otra línea que están desarrollando para identificar y analizar distorsiones cognitivas en el lenguaje y facilitar la detección temprana de
depresión.
Cátedras de VRAIN de la UPV
A lo largo del encuentro, la gestora de la Cátedra ENIA-UPV en IA sostenible, María Victoria Simón, ha explicado los pilares de esta Cátedra y su actividad, así como de otra de las cátedras de VRAIN, la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV. Y la agente de innovación de VRAIN, Lucía Bernad, ha explicado el proceso de transferencia tecnológica. Esta jornada también ha contado, en su apertura, con el director del Campus
de Alcoy de la UPV, Pau Bernabeu, mientras que el alcalde de Alcoy, Toni Francés Pérez, ha clausurado el encuentro.


