València, 23 de enero de 2025. La Universitat d´Alacant acogió los II Premios ValgrAI de Inteligencia Artificial Comunitat Valenciana. Un evento que celebra la excelencia en el ámbito de la IA y reconoce a los estudiantes de Másteres universitarios que están marcando la diferencia en este campo en las cinco universidades públicas valencianas (Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat d´Alacant, Universitat Jaume I y Universidad Miguel Hernández).
La gala se inició con la bienvenida por parte de la rectora de la Universitat d´Alacant, Amparo Navarro, y del director General de Ciencia e Investigación, Rafael Sebastián, que destacó el impulso decidido de la Generalitat Valenciana por la Inteligencia Artificial, puesto que la Comunitat Valenciana posee las herramientas necesarias para convertirse en un territorio referente en este campo.
Los II Premios ValgrAI de Inteligencia Artificial Comunitat Valenciana abordaron los “Retos y perspectivas de la IA: estrategia Empresa-Universidad”, a través de una mesa redonda que fue moderada por el director General de ValgrAI, Vicent Botti, y en la que participaron José García Rodríguez (catedrático de Universidad e investigador de la Unidad Mixta de Investigación ValgrAI, experto en IA y diseño de modelos para resolución de problemas), Cristina Baixauli Fons (directora de Transformación, Innovación y Sistemas de información en Hidraqua), Víctor Adsuar Abaldea (fundador y CEO de Cloud Levante y Minte AI), Javier Barrachina Giménez (Director de I+D en FacePhi) y Cristina Cachero Castro (profesora titular en la Universidad de Alicante, destacada por su labor en la divulgación de la IA y sus implicaciones en la docencia).
José García Rodríguez, como referente en el diseño de modelos de IA para resolver problemas complejos, abrió el debate subrayando el impacto que tienen los proyectos de investigación y desarrollo en el avance de esta disciplina a nivel nacional e internacional. Por su parte, Cristina Baixauli Fons, destacó el papel clave de la IA en áreas críticas como la sostenibilidad, la gestión del agua y la salud ambiental de las ciudades.
La perspectiva empresarial estuvo representada por Víctor Adsuar Abaldea, quien aportó su visión sobre la capacidad transformadora de la IA para potenciar la competitividad empresarial, especialmente en sectores relacionados con la ciberseguridad y el análisis de datos. A su intervención se sumó la experiencia de Javier Barrachina Giménez, que compartió avances en tecnología de reconocimiento biométrico y cómo estas soluciones están redefiniendo la autenticación de identidad a nivel global. Por último, Cristina Cachero Castro, reflexionó sobre la importancia de divulgar la IA en el ámbito educativo para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos tecnológicos.
El debate abarcó cuestiones fundamentales como el impacto de la IA en la economía y la sociedad, los retos que enfrentan los egresados para adaptarse a las nuevas demandas profesionales y las oportunidades de colaboración entre universidades y empresas. También se abordaron temas estratégicos como la regulación europea en IA y las medidas necesarias para que Europa pueda reducir su dependencia tecnológica respecto a otros países.
Tras, la mesa redonda, el responsable de formación de ValgrAI, Sergio Esparcia realizó una charla motivacional a modo de monólogo de humor que fue el preludio de la entrega de los galardones. La directora Gerente de ValgrAI, Ana Cidad, que fue la encargada de dar a conocer los premios, recordó que el futuro de la IA pasa por los estudiantes que se están forjando en esta disciplina, y por las empresas que apoyan este talento.
Los galardonados:
– Mejor Expediente. Máster Ciencia de Datos. Universitat de València: María Gómez Mahiques.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Formas e Imagen Digital. Universitat Politècnica de València. Diego Torres Bertomeu
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Ingeniería y Tecnología de Sistemas de Software. Universitat Politècnica de València. Manuel Gregorio.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Ingeniería de Análisis de Datos, Mejora de Procesos y Toma de Decisiones. Universitat Politècnica de València. Javier Boix Campos.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Ciencia de Datos. Universitat d´Alacant. Carmen García Barceló.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Inteligencia Artificial. Universitat d´Alacant. Cristina Romero Mirete.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Sistemas Inteligentes. Universitat Jaume I. Miguel Pardo Navarro.
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Estadística Computacional y Ciencia de Datos. Universidad Miguel Hernández. Daniel Cárdenas Hernández
– Mejor Expediente. Máster Universitario en Robótica. Universidad Miguel Hernández. Marcos Alfaro Pérez.
– Mejor Trabajo de Final de Máster. Universitat d´Alacant. Adrián Roselló Pedraza.
– Mejor Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València. Pasqual Martí Gimeno.
En concreto, el Trabajo de Fin de Máster ganador, que lleva por título “Técnicas de adaptación al dominio libres de origen para transcripción de partituras” de Adrián Roselló, aborda cómo mejorar el proceso de transcripción automática de partituras musicales a formatos digitales mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial. La investigación propone un método innovador llamado Adaptación al Dominio Libre de Origen (SFDA), que permite ajustar modelos ya entrenados para trabajar con nuevas partituras, incluso cuando éstas presentan características muy diferentes a las originales, como estilos históricos o notaciones antiguas. Este enfoque facilita la digitalización de obras musicales antiguas, muchas veces inaccesibles debido al deterioro físico o la falta de estandarización en su escritura.
La clave de esta investigación radica en el desarrollo de un sistema basado en redes neuronales que adapta sus capacidades a diferentes tipos de partituras sin necesidad de grandes cantidades de datos previos. Los resultados obtenidos demuestran que este modelo no solo mejora la precisión en la transcripción, sino que también contribuye a preservar el patrimonio musical, permitiendo un acceso más amplio a obras históricas y facilitando su estudio y análisis. Este avance representa un paso significativo hacia la conservación y difusión de la música a nivel global.
La Tesis Doctoral premiada “Hacia un transporte por carretera sostenible y eficiente: Desarrollo de Inteligencia Artificial para Soluciones de Movilidad Urbana e Interurbana” de Pasqual Martí, aborda la mejora del transporte por carretera, urbano y rural, mediante el uso de inteligencia artificial y simulaciones basadas en agentes. En el ámbito urbano, el trabajo se enfoca en sistemas de flotas descentralizadas que optimizan la movilidad al reducir costos operativos, mejorar la calidad del servicio y disminuir el impacto ambiental. Esto se logra a través de técnicas innovadoras como el modelado de sistemas auto interesados, donde los vehículos actúan según sus objetivos mientras colaboran para evitar congestiones y mejorar la experiencia del usuario. Además, se introduce un marco de simulación que permite experimentar con diferentes configuraciones para analizar los impactos antes de su implementación en el mundo real.
En el ámbito rural, la tesis adapta estas soluciones para responder a las necesidades específicas de zonas menos conectadas, priorizando un transporte público flexible y sostenible basado en la demanda. El estudio también incluye propuestas de algoritmos y sistemas para la asignación eficiente de recursos, permitiendo una mayor cobertura con menor impacto económico y medioambiental. En conjunto, esta investigación ofrece herramientas prácticas para transformar el transporte en sistemas más sostenibles, adaptados al usuario y eficientes, con aplicaciones potenciales más allá del transporte, como la coordinación de recursos distribuidos en otros sectores.
Esta entrega de premios contó con el apoyo de los mecenas de ValgrAI, S2 Grupo, Pangeanic, Nunsys, Idrica, Hidraqua y Balearia; así como con el patrocinio de las empresas Neotic y Facephi que, a través de su apoyo a estos premios, reconocen su apoyo al talento en Inteligencia Artificial de la Comunitat Valenciana y muestras su apuesta ante las nuevas perspectivas que ofrece la IA en el impulso del Sistema Valenciano de Innovación.